Capas del Tiempo: Descubriendo la Estratigrafía en la Arqueología
- Joha Arqueología Panamá
- hace 6 días
- 5 Min. de lectura
¿Qué es la estratigrafía?
La estratigrafía en la arqueología es la colocación o depósito de estratos o capas (también llamados depósitos) uno encima del otro (Renfrew, & Bahn, 2012, p. 122). Es un término que utilizan arqueólogos y geoarqueólogos para describir las diferentes capas de suelo, tanto naturales como culturales, que componen un yacimiento arqueológico. Este concepto se originó a partir de investigaciones científicas realizadas por el geólogo del siglo XIX, Charles Lyell, quien formuló la Ley de Superposición. Esta ley establece que, debido a procesos naturales, los suelos situados a mayor profundidad son más antiguos, ya que fueron depositados antes que aquellos que se encuentran por encima (Hirst, K. 2019).

En las excavaciones arqueológicas, se pueden identificar capas estratigráficas compuestas de rocas y suelo, las cuales se formaron a través de procesos naturales, como la muerte de animales y fenómenos climáticos tales como inundaciones, glaciaciones y erupciones volcánicas. Además, hay capas culturales que incluyen restos de desechos y evidencias de actividades de construcción (Hirst, K. 2019).
Excavación por capas estratigráficas
El método de excavación estratigráfica permite la identificación y excavación de contextos arqueológicos estratificados de manera secuencial, registrando cada contexto como un fenómeno independiente. En esta metodología, cada material se considera un elemento arqueológico significativo, lo que implica que los rellenos y las interfaces se exponen y registran en su totalidad (Baker & McCarthy, 2016).

Se pueden realizar las unidades de excavaciones de formas cuadradas o rectangulares según el terreno y los objetivos del proyecto pero manteniendo un control y registro de las medidas de profundidad desde el banco de nivel establecido para el área.

Éste método implica detectar si ha habido alguna perturbación humana o natural de las capas desde que se depositaron originalmente (como pozos de basura excavados por ocupantes posteriores de un sitio en capas anteriores, o madrigueras de animales). Armado con información estratigráfica cuidadosamente observada, el arqueólogo puede esperar construir una secuencia cronológica relativa confiable para la deposición de las diferentes capas (Renfrew, & Bahn, 2012, p. 122).

En términos generales, se pueden dividir las técnicas de excavación en aquellos intensivas pues se enfocan en la dimensión vertical, recortando depósitos profundos para revelar la estratificación y, en forma extensiva para aquellos que enfatizan la dimensión horizontal, abriendo grandes áreas de una capa particular para revelar las relaciones espaciales entre los artefactos y las características en esa capa (Renfrew, & Bahn, 2012, p.106).
Excavación por niveles métricos
Ruiz (2013) explica que esta técnica, conocido también como sistema Wheeler o excavación por cuadrículas, consiste en dividir el área de trabajo en secciones regulares de tamaño uniforme, dejando espacios o testigos entre ellas con el fin de preservar y controlar la estratigrafía del sitio. (Ruiz, 2013). Es una técnica sistemática, estandarizada y repetible.
El proceso fundamental comienza con la delimitación del espacio de excavación, que puede ser, por ejemplo, un cuadrado de 2x2 metros, utilizando herramientas como cuerdas, clavos y cinta métrica para marcar los límites con precisión. Para garantizar que la figura sea un cuadrado perfecto, se aplica el Teorema de Pitágoras, que ayuda a comprobar que los ángulos sean rectos y que las medidas sean correctas. A partir de las cuadrículas se desarrolla un sistema de coordenadas, permitiendo ubicar cada sección en el yacimiento con precisión y mantener un control riguroso durante toda la excavación (Conjunto Arqueológico San Esteban, 2019).

Hay dos procesos de excavación, el arbitrario y el estratigráfico: La excavación arbitraria se caracteriza por la remoción de tierra sin un enfoque específico en las capas o estratos que se están excavando. Esto puede llevar a una pérdida de información contextual, ya que no se respeta la secuencia natural de los depósitos. Sin embargo, puede ser útil en ciertas circunstancias, como en la exploración inicial de un sitio donde se busca identificar rápidamente la presencia de materiales arqueológicos (Harris, E. 1991).

Por otro lado, la excavación estratigráfica es un método más metódico y cuidadoso. Este enfoque implica excavar en capas, respetando la secuencia de deposición de los materiales. Al hacerlo, se puede obtener una comprensión más clara de la cronología y el contexto de los hallazgos, lo que es crucial para interpretar correctamente la historia del sitio. Este método permite a los arqueólogos observar cómo se han acumulado los depósitos a lo largo del tiempo y cómo han interactuado diferentes culturas o eventos (Harris, E. 1991).

Ambos métodos pueden ser utilizados en conjunto con diversas estrategias de excavación, dependiendo de los objetivos de la investigación y las características del sitio. La elección entre uno u otro dependerá de factores como la naturaleza del sitio, los recursos disponibles y las preguntas de investigación que se desean responder (Harris, E. 1991).
Referencias bibliográficas
Conjunto Arqueológico San Esteban. (2019). ¿Cómo excavamos, dimensionar un sondeo? https://sanesteban.um.es/2019/01/14/como-excamos-dimensionar-un-sondeo
Baker, D., & McCarthy, J. (2016). The significance of context in archaeological excavation. The Archaeological Review from Cambridge, 31(2), 1-15. https://doi.org/10.1080/20548923.2016.1229916
Hirst, K. (2019). Stratigraphy in Geological and Archaeological Layers. ThoughtCo. Recuperado de https://www.thoughtco.com/stratigraphy-geological-archaeological-layers-172831
Cook, C. (2023). The Archaeologist’s Toolkit: What is an Excavation?. University of South Alabama. Recuperado de https://www.southalabama.edu/org/archaeology/news/excavation.html
Cook, C. (2022).The Archaeologist’s Toolkit: What is Stratigraphy?. University of South Alabama. Recuerdo de https://www.southalabama.edu/org/archaeology/news/stratigraphy.html
Renfrew, C., & Bahn, P. (2012). Archaeology: Theories, methods, and practice (6th ed.). Thames & Hudson. Recuerdo de https://archive.org/details/ArchaeologyTheoriesMethodsAndPracticeTheoriesMethodsAndPractice/mode/1up
Ruiz, G. (2013). Excavación arqueológica. En M. García & L. Zapata (Eds.), Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica: De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos (pp. 49). Universidad del País Vasco, Argitalpen Zerbitzua.
Arkeo Ayacucho. (2024). Arqueología. Arkeo Ayacucho. Recuperado de https://arkeoayacucho.wordpress.com/category/arqueologia/
Caballero, L. (2006). El dibujo arqueológico: Notas sobre el registro gráfico en arqueología. Papeles del Partal: Revista de Restauración Monumental, (3), 75-95. Academia del Partal. Recuerdo de https://www.academia.edu/477421/El_dibujo_arqueol%C3%B3gico_Notas_sobre_el_registro_gr%C3%A1fico_en_arqueolog%C3%ADa
Carmona, M., & Seisdedos, A. (2020). La estratigrafía arqueológica como elemento de musealización y puesta en valor de los yacimientos arqueológicos: el caso de El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real). En J. Onrubia (Ed.), Legatum 2.0: Musealización y puesta en valor del patrimonio cultural (pp. 207-215). Universidad de Castilla-La Mancha.
Harris, E. C. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica.
Comments