top of page
Buscar

Métodos de prospección arqueológica

Para comprender los métodos de prospección arqueológico se debe entender en primer lugar qué es la prospección arqueológica, a continuación algunas definiciones:


Definición según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico de la Real Academia Española (RAE) la prospección arqueológica se define como la "exploración superficial o subacuática, sin remoción del terreno, dirigida al estudio, investigación o examen de datos sobre cualquier resto histórico o paleontológico o los componentes geológicos con ellos relacionados".


La prospección arqueológica es un proceso fundamental para identificar, delimitar y analizar yacimientos arqueológicos y elementos patrimoniales, tanto en áreas específicas como terrenos donde se prevé realizar una obra sin registros previos de hallazgos, como en regiones más amplias, donde se busca un conocimiento detallado del patrimonio histórico. Su propósito es facilitar la implementación de medidas de protección y valorización de estos bienes (LARU Arqueología). Se trata de una fase de búsqueda y análisis preliminar, diferenciándose del estudio en profundidad de yacimientos ya identificados. Toda prospección arqueológica debe seguir una metodología rigurosa, diseñada en función de los objetivos de la investigación y esta metodología varía según las características del terreno.


Como primer paso lo recomendable sería realizar una investigación exhaustiva del área donde se realizará el estudio (histórica, cartográfica, topográfica, etc.), esto con el objetivo de mantenerse informado tanto del entorno, el suelo y lo que se podría encontrar (LURE Arqueología).


Métodos de prospección arqueológica superficial


Existen dos enfoques principales para la prospección superficial: el aleatorio y el sistemático. El primero es el más sencillo, y consiste en realizar un recorrido a pie por la zona de interés (como, por ejemplo, un campo arado), explorando el terreno a lo largo de la ruta seguida por cada prospector, recogiendo o inspeccionando los artefactos visibles en la superficie y registrando tanto su ubicación como la de cualquier formación o estructura del terreno (Maroto, D. F., 2006).




Recorrido aleatorio para prospección
Recorrido aleatorio
recorrido sistemático para prospección
Recorrido sistemático












En contraste, el método sistemático utiliza una red de recorridos o rutas equidistantes para dividir el área a estudiar en sectores que se examinan de forma ordenada. Este enfoque asegura que ninguna parte del terreno quede sin explorar o sea explorada en exceso. Además, facilita la localización precisa de los hallazgos, ya que permite determinar con exactitud la posición de cada uno (Maroto, D. F., 2006).


Una vez realizadas las prospecciones, se puede proceder con el muestreo, el cual consiste en prospectar áreas específicas dentro de un espacio total que previamente ha sido dividido en cuadrículas denominadas fracciones de muestreo. El tamaño de estas cuadrículas depende del criterio de cada arqueólogo, con el fin de que los datos obtenidos reflejan los resultados de una prospección más amplia del área (Gilmartin, 2011).


Gilmartin (2011) señala que el muestreo probabilístico incluye varios tipos, como el muestreo aleatorio simple, donde las zonas a prospectar se seleccionan de manera aleatoria. Por ejemplo, si se tiene un total de 3,000 cuadrículas, se podría prospectar al azar un 5% de ellas, y se espera que los resultados sean representativos del área total. También existe el muestreo aleatorio estratificado, que consiste en dividir el área en varias zonas y luego subdividirse en cuadrículas. En este caso, el proceso de selección de cuadrículas sería aleatorio, pero cada zona debe contar con un número mínimo de cuadrículas, dependiendo de su tamaño (Gilmartin, 2011).


Algunos prefieren un enfoque sistemático, en el que, por ejemplo, si un área tiene 500 cuadrículas, se podría seleccionar la mitad de ellas de manera alterna. Finalmente, es posible combinar estos métodos, utilizando una estrategia de muestreo sistemático estratificado. En ocasiones, en lugar de usar cuadrículas, se prefieren los pasillos, permitiendo que el prospector realice una prospección intensiva caminando en línea recta y observando el terreno (Gilmartin, 2011).


Métodos de prospección aérea


La prospección aérea implica el uso de aviones o drones para capturar imágenes de la superficie terrestre. Esto ayuda a identificar anomalías o características que podrían indicar yacimientos arqueológicos (Study Smarter)


Fotografía aérea: Las imágenes tomadas desde el aire pueden revelar patrones en cultivos o cambios en el terreno que no son visibles desde el suelo.



Fotografía aérea sitio arqueológico
Fotografía aérea con dron. Tomada de Aero foto.

Imágenes satelitales: Proporcionan una vista global y pueden ser usadas para identificar grandes estructuras o alineaciones geométricas.


Castillo de San Lorenzo Panamá
Imagen satelital del Castillo de San Lorenzo (Panamá). Tomada de Google Earth

Las prospecciones aéreas suelen implicar un gasto significativo, por lo que en la mayoría de los casos se opta por realizar un estudio directo de la superficie del terreno. Esto implica recorrer el área, observar y analizar los vestigios visibles que puedan proporcionar información útil como se mencionó en los métodos superficiales (Maroto, D. F., 2006).


Métodos de prospección geofísica


Los métodos de prospección geofísica utilizan tecnologías avanzadas para identificar estructuras ocultas bajo la superficie del suelo (Study Smarter) como lo son:



El método eléctrico: El método eléctrico es el más antiguo de los métodos geofísicos utilizados en la prospección arqueológica y se emplea para analizar el subsuelo a través de la medición de la resistencia eléctrica de los materiales subterráneos. Este enfoque resulta útil para detectar variaciones en la composición del suelo, identificar estructuras enterradas como muros o fosas, y estudiar los cambios en la humedad del terreno, lo que puede ayudar a localizar material cultural (Pastor et al., 2001).

diagrama de resistencia eléctrica
Prospección eléctrica. Obtenido de (Geofísica)

Método electromagnético: utiliza señales electromagnéticas para investigar el subsuelo. Esta técnica mide cómo responde el suelo a un campo electromagnético alternante y es principalmente útil para detectar variaciones en la conductividad del suelo, lo que puede indicar la presencia de estructuras, cavidades o materiales enterrados. El método electromagnético proporciona información valiosa sobre la distribución espacial de las características subterráneas sin necesidad de realizar excavaciones (Pastor et al., 2001).


diagrama de principio método electromagnético
Prospección electromagnético. Obtenido de (Maldonado, Y, 2020)

Método Magnetométrico: El método magnetométrico se basa en la medición de las anomalías magnéticas del subsuelo. Este método detecta cambios en la intensidad del campo magnético terrestre causados por materiales ferrosos o por objetos que alteran las propiedades magnéticas del suelo, como restos de construcciones, artefactos metálicos o zonas de quemas. El magnetómetro mide estas variaciones, lo que permite a los arqueólogos identificar sitios de interés sin necesidad de excavar (Pastor et al., 2001).



mapa de calor realizado por magnetometría
Mapa de calor generado por magnetometría (tomado de aguasex)

LiDAR: Tecnología que utiliza láseres para crear mapas detallados del terreno, incluso a través de la vegetación densa (Study Smarter). Son sistemas de información geográfica, programas que ayudan a localizar en el plano los yacimientos de la zona.  Es una especie de escáner 3D que va escaneando la superficie terrestre (UniNotas). Por ejemplo, el radar de penetración terrestre (GPR) es una técnica versátil que puede aplicarse en diversos tipos de suelos. Mediante este método, se han descubierto desde tumbas ocultas hasta túneles subterráneos. Las imágenes obtenidas pueden ser tridimensionales, proporcionando una visión detallada del subsuelo (Study Smarter).


ciudad maya descubierta por Lidar
Ciudades mayas descubiertas con Lidar (tomado de National Geographic)

Método de prospección subacuáticos


Entre los métodos más comunes se encuentra el uso de equipos de buceo profesional, que permiten a los arqueólogos realizar recorridos sistemáticos y observaciones directas en el fondo marino. Los buzos utilizan cámaras subacuáticas, equipos de muestreo y herramientas manuales para recoger artefactos y tomar medidas precisas in situ, lo que resulta esencial para el registro detallado del contexto arqueológico.


prospección subacuática
Buzo realizando prospección subacuática (Tomado de Universidad de Valencia)

Paralelamente, se emplean métodos de teledetección, como el sonar de barrido lateral (side-scan sonar) y el sonar multihaz, que facilitan la generación de imágenes de alta resolución del lecho marino y permiten identificar anomalías o estructuras enterradas sin necesidad de intervención directa. Los sistemas de imágenes submarinas, combinados con el uso de Vehículos Operados Remotamente (ROV) o Vehículos Autónomos Submarinos (AUV), complementan estas técnicas al ofrecer visualizaciones en tiempo real de zonas de difícil acceso o de grandes extensiones. Además, el uso de magnetómetros y equipos de geofísica, adaptados para operar en entornos acuáticos, ayuda a detectar variaciones en el campo magnético que pueden señalar la presencia de artefactos metálicos o estructuras enterradas. Estos métodos, cuando se integran en un sistema de información geográfica (SIG), permiten una interpretación espacial detallada que enriquece la comprensión del paisaje sumergido y su evolución histórica.

imagen de barco detectado por uso del sonar de barrido lateral
Imagen generada por Uso del Sonar de Barrido Lateral y MultiBeam para Arqueología Submarina (tomado de Fundación Histamar)

La prospección arqueológica es fundamental para el rescate, la preservación y el entendimiento del patrimonio cultural. A través de métodos de campo y tecnologías avanzadas, estos estudios permiten descubrir vestigios y establecer contextos históricos que, de otro modo, permanecerían ocultos. Además, la prospección no solo contribuye a la reconstrucción del pasado, sino que también sienta las bases para la protección y la gestión sostenible de los recursos culturales. En este sentido, la labor prospectiva es un puente vital entre la investigación académica y la conservación del legado histórico, asegurando que el conocimiento acumulado pueda ser difundido y utilizado para fortalecer la identidad y la memoria colectiva de las comunidades.



Referencias bibliográficas


Real Academia Española. Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/prospección-arqueológica


Palencia, R. (2024). Investigadores del Instituto de Arqueología de Mérida desvelan la trama urbana de la ciudad vacceo-romana de Saldaña. Recuperado de https://cadenaser.com/castillayleon/2024/10/10/investigadores-del-instituto-de-arqueologia-de-merida-desvelan-la-trama-urbana-de-la-ciudad-vacceo-romana-de-saldana-radio-palencia/


StudySmarter. (n.d.). Prospección: Definición y Técnicas. Recuperado de https://www.studysmarter.com

Maroto, D. F. (2006). La prospección como método de investigación arqueológica: Avance de resultados en San Carlos del Valle (Ciudad Real). Cuadernos de Estudios Manchegos, 30. Recuperado de https://www.academia.edu

Gilmartin, D. (2011). La prospección arqueológica. Histórico Digital. Recuperado de https://www.historicodigital.com

Pastor, L., Vanhoeserlande, R., Florsch, N., Florsch, I., Toral, J., González, J., Lezcano, M., & Mojica, A. (2001). Prospección arqueogeofísica en Panamá La Vieja: Presentación de casos. Arqueología de Panamá La Vieja, 43-61.

UniNotas. (n.d.). Metodología Arqueológica: Técnicas de Prospección y Excavación. Recuperado de https://www.uninotas.com

Aero foto. Fotografía aérea arqueología. Recuperado de https://aerofoto.es/fotografia-aerea/arqueologia/


RAP travel Perú. (n.d.). Las líneas de Nazca: sobre vuela y Descubre sus misterios. Recuperado de Descubre los Misterios de Nazca: Sobrevuela las Líneas (raptravelperu.com)

Geofísica. (n.d.). Prospección eléctrica. Recuperado de https://www.geofisica.cl/electric.htm

Maldonado, Y. (2020). Método electromagnético. Recuperado de https://geologiaweb.com/geofisica/metodo-electromagnetico/?amp


Griem Klee, S., & Griem, W. (2015). Método magnético. Geovirtual. Recuperado de https://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/TEXT/05001magnet.html


Venta de drones y servicios lidar. UOM Enterprise. Recuperado de https://uomenterprise.mu/?u=491159115

 
 
 

Comments


bottom of page